2ª etapa: Grado - Salas

Grado
Longitud de la etapa: 23.3 Km

Arte:
- Monasterio de San Salvador de Cornellana: Los orígenes del monasterio, enclavado junto al salmonero río Narcea, datan de comienzos del siglo XI. Un siglo más tarde pasa a depender de la orden de Cluny, y vive su época de máximo esplendor. En el XVII pasó a ser propiedad de los benedictinos y la desamortización de los bienes eclesiásticos por Mendizábal puso fin, en 1835, a la vida monacal de Cornellana. Tanto la fachada como el claustro de dos plantas son de estilo barroco. La planta baja está cubierta por una bóveda de cañón y unida por arcos de medio punto. La Iglesia, hoy en día consagrada a San Juan Bautista y parroquia de Cornellana, destaca por su elevada nave central y su bóveda de cañón decorada con pinturas al fresco.
- Capilla de los Dolores: La capilla de los Dolores data del siglo XVIII y está declarada Monumento Histórico Artístico. Presenta una fábrica de sillares de planta rectangular y su planta se divide en tres tramos, el delantero más alto y con cúpula sobre pechinas, los otros dos con bóveda de medio punto. Su exterior se caracteriza por sus elevados contrafuertes. Su puerta muestra un arco de medio punto flanqueado por pilastras. Sobre ella se observa una hornacina enmarcada por columnas.
- Palacio de Miranda-Valdecarzana: El palacio de Miranda es Monumento Histórico Artístico. Su estructura primera es de origen medieval pero con una gran reforma del siglo XVIII. La entrada da acceso a una escalera monumental que conduce a un hay un patio sustentado por columnas octogonales.
- Iglesia Parroquial de San Pedro: La iglesia parroquial, de 1890, es un templo de grandes dimensiones con elementos neorrománicos. Posee de planta rectangular con cabecera cuadrada y tres capillas. Su fachada principal está enmarcada por dos torres.
- El Capitolio: El Chalet del Campo o El Capitolio, su estructura es de dos plantas con grandes ventanas y una torre de cuatro plantas. Su entrada principal cuenta con pórtico jónico y escalera de acceso. La casa se completa con un profuso jardín.
- Iglesia de San Martín de Gurullés: La iglesia de San Martín, de Gurullés data de 1117, y es la tercera iglesia asturiana de estilo romano en antigüedad. Es de nave única con cabecera semicircular. Su portada principal es de tres arquivoltas de medio punto sobre columnas.
- Torre de Villanueva: La torre es de planta cuadrada y de gran altura, con cinco pisos con saeteras y matacanes. Es Monumento Histórico Artístico.
- Palacio Díaz Miranda: El palacio de Díaz Miranda presenta una portada adintelada con el escudo familiar. El conjunto se completa con una capilla.
- El palacio de Agüera: es del siglo XVIII, con planta rectangular y un piso. Está hecho en mampostería y sillar, éste para enmarque de vanos y esquinas. La pequeña capilla está separada.
- La casa de la Obispalía en Peñaflor, sobre la puerta está el escudo con timbre eclesiástico, mezcla de estilo popular y culto.
- La casa de la familia Casares: con dos pisos y planta rectangular. Destaca su tratamiento de las ventanas que mezcla diferentes vanos como son miradores acristalados, balcones con repisa saliente o en haz con antepecho de hierro.

Fiestas locales:
- Fiesta de la Primera Flor: Se celebra el domingo siguiente al Domingo de Pascua. Grado acoge múltiples actos culturales y festivos. Se celebra con una romería y verbena en las calles del centro de la villa.
- Fiesta de la Segunda Flor y Mercadón de Primavera: Se celebra seis domingos después de la primera y, al igual que la anterior, acoge numerosos actos. Cabe destacar la celebración del Mercadón de Primavera además de certámenes de artesanía asturiana, el Mercado del Mundo y la Feria de la Escanda.
- Fiesta de Santiago y Mercado de la Artesanía: Se celebra el día 25 de Julio, aunque las 2 semanas previas se celebran casi a diario romerías en todos los barrios de la villa. El mercado de la artesanía recoge numerosísimos productos artesanos de Asturias como pueden ser navajas, cuchillos, cueros.
- Fiesta de Santana: 26 de julio, pasándose para el 27, si coincide en miércoles o domingo. Destacan el desfile del agua en los que los moscones (naturales de Grado) recorren la villa a gritos de "¡Agua!", reclamando ser empapados. Y también la tradicional comida en el parque, donde miles de personas se concentran para comer en familia.

Gastronomía:
Debido a su situación en un valle relativamente llano, orientado hacia el sur, con frecuentes precipitaciones y cruzado por un río de caudal abundante y regular, Grado ha sido desde la Edad Media uno de los mayores centros productores agrícolas del Principado de Asturias. A finales del siglo XIX y principios del XX, las exportaciones agrícolas al resto de España y al Reino Unido constituían la principal fuente de riqueza de la población. Hoy en día, los productos frescos de su mercado tienen alta estima a nivel regional y provienen principalmente de pequeñas explotaciones tradicionales que siguen los principios de la agricultura ecológica.
Entre los productos agrícolas destaca especialmente el pan de escanda, una tipo de trigo salvaje que es la única variedad del género [[Triticum]] que se cultiva en Asturias. Aunque muy popular en siglos anteriores, su cultivo fue perdiéndose tras la llegada del maíz. Afortunadamente, la costumbre de sembrarla y elaborar pan con ella fue mantenida por algunas familias y ahora vuelve a ser muy valorada.
El postre más famoso es el tocinillo de cielo aunque más tradicional es la cuajada obarreña según la denominación local. El escalfao es un dulce invernal de elaboración casera que se preparaba en pequeñas cantidades a base de miel, manteca y miga de pan y se comía caliente.
El queso de [[Afuega'l pitu]] ,otra especialidad de la zona, es uno de los dos únicos asturianos con Denominación de Origen (DO) (el otro es el de Cabrales).

Albergues:
Albergue de Cornellana
- Dirección: Monasterio de San Salvador de Cornellana
- Localidad: Cornellana (Concejo de Salas)
- Teléfono de contacto: 690 73 30 17 / Tfno del bar: 985 83 52 39
- Página web: www.ayto-salas.es
- Propiedad del albergue: Municipal
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Municipal
- Persona encargada de atender el albergue: Tino Grana
- Observaciones: Las llaves se recogen en el bar La Taberna

Servicio de cercanías:
- Información al peregrino
- Cabina de teléfono
- Cajero automático
- Asistencia médica
- Farmacia
- Taller de reparaciones
- Ultramarinos
- Carnicería
- Panadería
- Bar-Restaurante
- Cobertura de móviles
- Enchufes para cargar la batería

Infraestructura:
- Cocina
- Salón de reuniones
- Terraza: Hay un amplio patio
- Lugar cerrado para bicicletas
- Establo o caballerizas

Equipamiento:
- Lavadero: Sí
- Lavadora: Sí, y secadora
- Calefacción: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 7
- Toallas y jabón: 7
- Inodoros
- Máquina de agua y refrescos:
- Tendedero: Sí

Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Bien
- Disponibilidad del albergue: Todo el año.
- Precio: 5 euros
- Plazas
- Plazas totales: 24
- Nº de plazas en litera: 24
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: 0
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: 4 salas grandes
- Reserva de plaza en el albergue: No
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Ser peregrino con credencial
- Hora de apertura: No tiene
- Hora de cierre: No tiene
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí

Albergue de Godán
- Dirección: Godán. En lo alto del pueblo
- Localidad: Godán (Concejo de Salas)
- Teléfono de contacto: 689 57 21 27 (Policía Local) / 985 83 00 04 (Ayto de Salas)
- Página web: www.ayto-salas.es
- Propiedad del albergue: Municipal
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Asociación Salas en el Camino
- Persona encargada de atender el albergue: Asociación Salas en el Camino
- En caso de estar el albergue cerrado: Las llaves las tienen en la casa de al lado

Servicio de cercanías:
- Información al peregrino: A 3 km, en Salas
- Cobertura de móviles
- Enchufes para cargar la batería

Infraestructuras:
- Cocina: Sí, un fuego eléctrico
- Salón de reuniones
- Lugar cerrado para bicicletas
- Establo o caballerizas , hay un patio exterior en la parte de abajo

Equipamiento:
- Lavadero: No
- Lavadora: No
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: No
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 4
- Toallas y jabón: 4
- Inodoros:
- Taquillas o armarios: No
- Botiquín: No
- Máquina de agua y refrescos:
- Máquina de café: No
- Tendedero: Sí, plegable

Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Regular. Es poco visitado debido a que hay que desviarse 3 kilómetros del Camino para llegar a él.
- Disponibilidad del albergue: Todo el año
- Precio: 5 euros, hay un buzón para depositar el dinero
- Plazas
- Plazas totales: 14
- Nº de plazas en litera: 14
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: 0
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: Tres plantas. Dos salas y un salón
- Reserva de plaza en el albergue: Sí
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Ser peregrino con credencial
- Hora de apertura: Previa cita
- Hora de cierre: Previa cita
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí