Oviedo
Longitud de la etapa: 23.5 Km
Arte:
- San Miguel de Lillo. (Prerrománico) Capilla, del siglo IX.
- Santa María del Naranco. (Prerrománico) Palacio del siglo IX.
- Cámara Santa de Oviedo. Está en la Catedral. Son las primeras muestras del estilo asturiano. En la Cámara Santa se guardan las reliquias de la ciudad tales como la Cruz de los Ángeles (en el escudo del concejo), la Cruz de la Victoria (en la bandera del Principado), el Cofre de las Ágatas o el Santo Sudario (una reliquia sagrada, similar al sudarioque cubrió a Cristo tras su muerte).
- Basílica de San Julián de los Prados.
- La Foncalada. Fuente originaria del siglo IX. Se trata de la única fuente y la única obra civil del arte prerrománico que se conserva.
- Catedral, de finales del siglo XIII y mediados del siglo XVI edificada sobre un templo levantado en el siglo VIII y dedicado al Salvador. Es la única catedral gótica dedicada al Salvador, y en su mayoría es de un gótico tardío.
- Claustro del Monasterio de San Vicente, del siglo XVI. Este Convento fue el primer edificio construido en la fundación de Oviedo. En sus claustros está instalado el Museo Arqueológico.
- Capilla de la Balesquida, construida en el siglo XIII, fue reconstruida varias veces en los siglos XVII, XIX y XX. Está dedicada a la Virgen de la Esperanza.
- Edifico del Ayuntamiento, construido en el siglo XVII, es un edificio de tres plantas y una planta baja porticada cuyo arco central era la antigua puerta de entrada en la ciudad. Merece especial atención la Torre del Reloj.
- Convento e Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, fue uno de las asentamientos fuera de las murallas de la ciudad.
- El Fontán, conjunto de edificaciones que forman una plaza porticada de planta rectangular. Datan de los siglos XVII y XVIII y fue construida sobre una charca, por lo que debió ser reconstruida a finales del siglo XX. Alberga al Mercado del Fontán que se celebra los jueves, sábados y domingos por la mañana.
- Villa Magdalena, palacete de comienzos del siglo XX que a comienzos de la década de los 90 fue expropiado para uso público.
- Hospicio Provincial, del siglo XVIII tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal. Tras la Guerra Civil fue rehabilitado y actualmente alberga las instalaciones del Hotel de la Reconquista, el más prestigioso de Oviedo.
- Antigua Prisión Provincial: Inaugurada en el año 1907 en el actual barrio de Ciudad Naranco, el modelo de la antigua cárcel de Oviedo se ajusta al denominado panóptico radial, siguiendo las directrices de un plan director elaborado por el asturiano Eduardo Adaro Magro, autor, junto con Tomás Aranguren y Carlos Velasco, del proyecto de la modelo de Madrid (1876), una de las pioneras de este tipo. Estas nuevas cárceles recogían las modernas teorías carcelarias que se habían originado a finales del siglo XVIII en Inglaterra y que más tarde acabaron extendiéndose al resto de Europa y a los Estados Unidos. Javier Aguirre fue el arquitecto provincial encargado de la adaptación del modelo a Oviedo, obra que a su marcha continuaría Nicolás María García Rivero como arquitecto director. Actualmente se encuentra abandonada y se prevé que para 2008 albergue el Archivo Histórico de Asturias, al mismo tiempo que conservará cuatro celdas de la prisión de mujeres con carácter recordatorio. También albergará la pinacoteca de la Fundación Masaveu de Oviedo.
- Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, inaugurado en 1999
- Palacio de Congresos Princesa Letizia: obra del arquitecto Santiago Calatrava, de reciente construcción.
Museos:
- Museo Arqueológico de Asturias: Instalado en el Claustro del Convento de San Vicente, entre sus fondos se encuentran: piezas del periodo Paleolítico, diversas colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al periodo romano y otras dos al arte prerrománico, otra más al románico y otra última al arte gótico.
- Museo de Bellas Artes de Asturias: Fue inaugurado en 1980 en el Palacio de Velarde, inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Joaquín Vaquero Palacios, así como otros artistas contemporáneos.
- Museo Diocesano de Oviedo: Abierto en 1990 contiene: restos arqueológicos de la Catedral, trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y documentos del Archivo de la Catedral.
- Tabularium Artis Asturiensis: Museo privado fundado en 1947 por D. Joaquín Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de piezas de arte asturiano.
Teatros:
- Teatro Campoamor: Es un edificio de estilo neoclásico del siglo XIX. Es la sede de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
- Teatro Filarmónica: Es la sede de la Sociedad Filarmónica de Oviedo.
- Auditorio Príncipe Felipe. Inaugurado en 1999, despliega una gran actividad durante todo el año.
Fiestas locales:
- San Mateo, 21 de septiembre, fiestas en las que la ciudad se llena de chiringuitos y conciertos durante diez días. El día de San Mateo se venden Paxarines, se celebra la Misa Mayor con bendición del Santo Sudario, y se realiza una comida campera en el Campo de San Francisco. - Martes de Campo o La Balesquida, fiesta que se celebra el primer martes después de Pentecostés, comida campestre que consiste en la tradicional consumición del bollu preñau y vino.
- Feria de la Ascensión, fiestas dedicadas al campo.
Gastronomía:
El plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la fabada. Es tradición una fiesta cuyo origen es bastante polémico, el "martes de campo", comiendo un menú compuesto de Bollo Preñado (bollu preñáu, relleno de chorizo) y sidra.
Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, que se celebra cada 19 de octubre, en restaurantes y casas particulares, ofreciendo invariablemente el suculento menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.
Otro producto típico de la ciudad son los carbayones, unos pasteles nacidos en Oviedo y elaborados hoy en día en toda Asturias. Surgieron en 1924 cuando iba a celebrarse la primera edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias. También son de reconocido renombre las Moscovitas, tortas de caramelo con frutos secos triturados y con una capa de chocolate. Entre las bebidas, como en toda Asturias, la sidra es la reina.
Albergues:
Albergue del Escamplero
- Dirección: El Escamplero, s/n
- Localidad: El Escamplero (Concejo de las Regueras)
- Teléfono de contacto: 985 799005/ Tfno Ayto: 985 799045
- Propiedad del albergue: Municipal
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Ayuntamiento
- Persona encargada de atender el albergue: Fernando
- En caso de estar el albergue cerrado: Recoger las llaves en el Restaurante El Tendejón de Fernando
En las cercanías del albergue podemos encontrar:
- Información al peregrino en el Tendejón de Fernando y en Casa Concha
- Cabina de teléfono
- El pueblo no tiene cajera automático y el pueblo con servicios más cercano es Santullano (no está en el itinerario del Camino) y está a 4 km
- Ultramarinos: Sólo productos básicos
- Carnicería
- Panadería(panadero ambulante)
- Bar-Restaurante
- Internet , hay un Telecentro en la planta baja
- Cobertura de móviles
- Enchufes para cargar la batería
Infraestructuras:
- Hay cocina . El menú en el bar El Tendejón cuesta 8 euros
- Comedor
- Lugar cerrado para bicicletas
- Establo o caballerizas ( En una finca cercana.)
Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Bien
- Disponibilidad del albergue: Todo el año.
- Precio: 2 euros
- Plazas:
- Plazas totales: 12, Cuando se llena se habilitan más plazas en el local de abajo
- Nº de plazas en litera: 12
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: 0
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: 1 sala y salón comedor
- Reserva de plaza en el albergue: No
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Ser peregrino con credencial
- Hora de apertura: No tiene
- Hora de cierre: No tiene
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí
Equipamiento:
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 2
- Toallas y jabón: 2
- Inodoros: Sí
- Taquillas o armarios: Sí
- Tendedero: Sí
Albergue de El Salvador de Oviedo
- Dirección: Calle San Pedro Mestallón, nº 1
- Localidad: Oviedo
- Teléfono de contacto: 985 228525
- Página web: www.caminosantiagoastur.com
- Propiedad del albergue: Municipal
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Asociación Astur Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
- Persona encargada de atender el albergue: Pablo Sánchez
- En caso de estar el albergue cerrado: Llamar al 628 67 80 29 o a los teléfonos indicados en la puerta
Servicios de cercanías del albergue:
- Información al peregrino
- Cabina de teléfono
- Cajero automático
- Asistencia médica
- Farmacia
- Taller de reparaciones
- Ultramarinos
- Carnicería
- Panadería
- Bar-Restaurante
- Internet
- Cobertura de móviles
- Enchufes para cargar la batería.
Infraestructuras:
- Salón de reuniones: Sí
- Lugar cerrado para bicicletas: Sí, se pueden dejar detrás de la verja.
Descripción albergue:
- Estado de conservación: Bien
- Disponibilidad del albergue: Todo el año.
- Precio: 3 euros. La credencial cuesta 2 euros
- Plazas
- Plazas totales: 16
- Nº de plazas en litera: 16
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: Sí se llena, aunque no hay colchones de más
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: 1 recibidor y 1 sala con las literas
- Reserva de plaza en el albergue: No
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Ser peregrino con credencial
- Hora de apertura: A las 19 horas de lunes a viernes y a las 18:30 sábados y festivos
- Hora de cierre: A las 21 horas de lunes a viernes y a las 20:30 sábados y festivos
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Depende de la época
Equipamiento:
- Lavadero: Sí
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 2
- Toallas y jabón: 2
- Taquillas o armarios: Sí
- Tendedero: Sí
Albergue de San Juan de Villapañada
- Dirección: San Juan de Villapañada. Junto a la Iglesia, al final del pueblo.
- Localidad: San Juan de Villapañada (Concejo de Grado)
- Teléfono de contacto: 676 47 20 44 / 985 75 00 68 (Ayuntamiento de Grado)
- Página web: www.ayto-grado.es
- Propiedad del albergue: Ayuntamiento de Grado
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Municipal
- Persona encargada de atender el albergue: Leopoldo
- En caso de estar el albergue cerrado: Leopoldo vive en la casa más próxima a la Iglesia
- Observaciones: Conviene llevar comida si se va a terminar
La población más cercana se encuentra a 3km
Servicio de cercanías:
- Información al peregrino: No, en Grado, a 3 km
- Cabina de teléfono: No, en Grado, a 3 km
- Cajero automático: No, en Grado, a 3 km
- Asistencia médica: No, en Grado, a 3 km
- Farmacia: No, en Grado, a 3 km
- Taller de reparaciones: No, en Grado, a 3 km
- Ultramarinos: No, en Grado, a 3 km
- Carnicería: No, en Grado, a 3 km
- Panadería: No, en Grado, a 3 km
- Bar-Restaurante: No, en Grado, a 3 km
- Internet: No, en Grado, a 3 km
- Cobertura de móviles: Sí
- Enchufes para cargar la batería: Sí
Infraestructuras:
- Cocina: Sí, con dos fuegos
- Salón de reuniones: Sí, salón comedor
- Comedor: Sí
- Terraza: Hay un prado
- Lugar cerrado para bicicletas: Sí
- Establo o caballerizas: Sí
Equipamiento:
- Lavadero: Sí
- Lavadora: Sí
- Calefacción: Un radiador
- Frigorífico: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 2
- Toallas y jabón: 2
- Tendedero: Sí
Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Bien
- Disponibilidad del albergue: Todo el año.
- Precio: La voluntad
- Plazas
- Plazas totales: 22
- Nº de plazas en litera: 22
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: Hay varios colchones
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: 1 sala y salón comedor
- Reserva de plaza en el albergue: No
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Ser peregrino con credencial
- Hora de apertura: No tiene
- Hora de cierre: No tiene
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí