14ª etapa: Santiago de Compostela

Santiago de Compostela

Arte:
- Plaza del Obradoiro: La Plaza del Obradoiro (en gallego: Praza do Obradoiro) es el corazón de Santiago de Compostela, su nombre hace alusión al taller de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. A ella llegan cada día cientos de peregrinos. En el centro de esta bella plaza se encuentra el kilómetro 0 de todos los caminos a Santiago. Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Al este, la fachada barroca de la Catedral flanqueada por el Museo a su derecha y el Palacio de Gelmírez a su izquierda.
- El Palacio de Rajoy (Pazo de Raxoi), al oeste de la plaza, levantado por el arzobispo Bartolomé de Rajoy para dar cabida al ayuntamiento. Al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de cobijo a los peregrinos. Al sur, el colegio de San Jerónimo (Colexio de San Xerome), que pasó de ser un hospital de peregrinos a una residencia de jóvenes estudiantes sin recursos.
- Catedral: La fachada de la catedral es barroca, del siglo XVIII, y se construyó para proteger de las inclemencias meteorológicas la antigua portada medieval. Arriba en el centro está Santiago, un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio puede verse la urna y la estrella entre ángeles y nubes. En la torre de la derecha está la estatua deMaría Salomé, y en la de la izquierda, su esposo y padre de Santiago Zebedeo. Sobre la balaustrada, se ve a la izquierda aSanta Susana y San Juan y a la derecha a Santa Bárbara y Santiago el Menor. El edificio de la derecha del espectador es el claustro. El de la izquierda, el Pazo de Gelmírez, siglo XII.
- Hostal de los Reyes Católicos: Originalmente fue un Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos mandaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco.
Dos grandes escudos flanquean la portada, con las armas de Castilla y a sus flancos, la cruz en un redondel que es el emblema del Hospital. Rica cornisa de piedra con diferentes labores. En el interior puede visitarse la iglesia que tiene una importante reja de entrada. Cuatro patios la rodean, 2 renacentistas y 2 barrocos.
- Pazo de Raxoy: El Palacio de Rajoy es un edificio del siglo XVIII, que forma el cuarto lado que delimita el parvis del Obradoiro. Realmente se trata de una operación de rifascimento sobre varios volúmenes ya existentes cuya disposición no se ajustaba a la ordenación axial simétrica de la plaza presidida por la Catedral. La obra fue mandada hacer por el arzobispo Rajoy bajo los cánones clásicos para varias funciones: Seminario de Confesores (eran los que atendían a los peregrinos en la catedral, y además eran lenguajeros porque hablaban varios idiomas), para residencia de los Niños del Coro de la catedral, para Casa Consistorial, para cárcel.
- Colexio de San Xeróme: El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la Universidad, fundado por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el siglo XVI para estudiantes pobres. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
- Pazo de Xelmírez: El Palacio de Gelmírez es un edificio de los siglos XII y XIII, es un monumento importante de la arquitectura civil románica. En el comedor los nervios de la bóveda descansan sobre unas ménsulas que, en conjunto, representan un banquete de la época. El Palacio de Gelmírez tiene una gran cocina con su despensa. Los 2 pisos superiores pertenecen al Palacio Arzobispal actual. Desde aquí, el arzobispo puede pasar directamente a la catedral.
- Plaza de Abastos: Es el Mercado de Abastos de la ciudad, uno de los cinco más importantes de España, y segundo monumento más visitado de la ciudad. Está situado entres las iglesias de Santo Agostiño y San Fiz de Solovio. El mercado actual data de 1941, y está edificado en el mismo emplazamiento que el anterior mercado, que era de 1870. En él se desarrolla una importante actividad en lo referente al producto fresco de Santiago y de la comarca.
- Mosteíro de San Martiño Pinario: Es un monasterio benedictino del siglo XI. El edificio actual es barroco. Sobre la puerta puede verse: San Benito, un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a San Martín de Tours partiendo su capa. Desde la escalinata hay una bella perspectiva de la catedral: 2 torres de la fachada, cimborrio y la torre del reloj. Entre estas 2 últimas hay un piloncillo rematado por el Agnus dei que lleva sobre su lomo la Cruz de los Farrapos.
- Plaza da Quintana: Se llama también de Los Literarios, en memoria del Batallón Literario, estudiantes que combatieron contra Napoleón. Tiene 2 niveles: Quintana de Mortos, que ocupa hasta la escalinata y Quintana de Vivos, la parte superior. Una Quintana es una puerta o plaza delante del camposanto en donde se vendían víveres.
- Monasterio de San Pelayo de Antealtares/Mosteíro de San Paio de Antealtares: El inmenso Convento de las Pelayas, de clausura, se construyó al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Una lápida sobre su fachada a la Quintana recuerda a los Literarios. La calleja lateral, de entrada al convento, es la Vía Sacra. Tiene magníficos retablos barrocos y un órgano del siglo XVIII. Se celebran en ella conciertos de música barroca.
- Praza de Praterías: Está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Frontera a la catedral está la Casa del Cabildo.
- Casa-pazo de Vaamonde: Edificio del siglo XVIII. Actual sede del Consorcio de Santiago. Destaca un escudo situado en la fachada. A su derecha se encuentra el callejón de Entrerrúas.
- Capilla de Ánimas: La construcción de la Capilla de la Cofradía General de Ánimas comenzó el 8 de abril de 1784, con planos del arquitecto Miguel Ferro Caaveiro y direccíon de obra del maestro de obras Juan López Freire. Se celebró la consagración del nuevo templo, puesto bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Misericordia, el 31 de agosto de 1788. La fachada se construyó en el cambio de siglo. Para la construcción del edificio, la Cofradía de Ánimas envió varios proyectos a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, para ser sometidos a la censura del arquitecto Ventura Rodríguez.
El templo posee una tipología de planta rectangular, con nave única, tres capillas laterales a cada lado y presbiterio con capilla mayor rectangular, más estrecha que la nave.
- Praza de Mazarelos y Arco de Mazarelos: En esta plaza, también llamada de la Universidad, está el único arco que queda de la muralla que rodeaba Santiago en la época en que se edificó la primitiva catedral románica. El Arco de Mazarelos es la puerta por donde entraba a la antigua urbe el vino procedente de la zona del Ribeiro, y en la actualidad es la entrada de los peregrinos que vienen haciendo el Camino de Santiago siguiendo la conocida como Ruta de la Plata, o Vía de la Plata. Da su paso a la Plaza de Mazarelos, conocida como Plaza de la Universidad por que en ella se halla el antiguo colegio universitario, hoy Facultad de Filosofía, antes de Filología, la llamada Iglesia de la Universidad, anteriormente conocida por "de los Jesuítas", en la actualidad centro de exposiciones de dicha institución, el Pazo de Mazarelos, hoy Secretaria de Turismo de la Junta de Galicia, y la actual Facultad de Historia, hasta hace unas decadas Facultad de Derecho y uno de los primeros lugares donde se situó la Universidad de Santiago, que cierra la plaza y parte de la Calle del Castro.

13ª etapa: Arzúa - Santiago de Compostela

Arzúa
Longitud de la etapa: 41.5 Km

Arte:
- Capilla de la Magdalena, que formó parte de un antiguo convento de agustinos para atender a los caminantes fundado en el siglo XIV, se ha iniciado su restauración, con intención de convertirla en un pequeño museo.
- Numerosos pazos por el municipio.
- La estatua de la "Queixeira".

Fiestas locales:
La feria del queso que se celebra todos los años el primer domingo del mes de marzo, es una fiesta con multitud de actividades al margen de la gastronomía: pasacalles, conciertos,... Fiesta del Carmen en julio. Fiesta dos botes en agosto.

Gastronomía:
Arzúa es la cuna del queso con denominación de origen Arzúa Ulloa, uno de los más representativos de Galicia. El primer domingo de marzo se celebra la feria del queso.

Albergues:
Albergue privado de Santa Irene
- Dirección: Concejo do Pino
- Localidad: A Coruña
- Teléfono de contacto: 981 51 10 00
- Propiedad del albergue: Privada
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Privada
- Persona encargada de atender el albergue: Cristina y Dolores
- En caso de estar el albergue cerrado: Preguntar por las encargadas

Servicios de cercanías:
- Información al peregrino: No
- Cabina de teléfono:
- Cajero automático: No
- Asistencia médica: A 3 kilómetros
- Farmacia: No
- Taller de reparaciones: No
- Ultramarinos: No
- Carnicería: No
- Panadería: No
- Bar-Restaurante: Sí
- Internet: No
- Cobertura de móviles: Sí
- Enchufes para cargar la batería: Sí

Infraestructuras:
- Cocina: Sí
- Salón de reuniones: Sí
- Comedor: Sí
- Terraza: Un gran terreno con mesas
- Teléfono público: Sí
- Lugar cerrado para bicicletas: Sí
- Establo o caballerizas: En la huerta próxima

Equipamiento:
- Lavadero: Sí
- Lavadora: Sí
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: Sí
- Agua caliente: Sí
- Duchas: Sí, 3
- Inodoros: Sí, 3
- Toallas y jabón: Sí
- Taquillas o armarios: Sí
- Botiquín: No
- Máquina de agua y refrescos: Sí
- Máquina de café: No
- Tendedero: Sí

Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Muy bien
- Disponibilidad del albergue: De abril a octubre
- Precio: 12 euros por dormir (con sábanas); 10 euros por la cena; 5 euros por el desayuno
- Plazas
- Plazas totales: 15
- Nº de plazas en litera: 10
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: 0
- Nº de camas: 5
- Reserva de plaza en el albergue: Sí
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Peregrinos y público en general
- Hora de apertura: Todo el día, menos dos horas por la mañana para limpiar.
- Hora de cierre: No se cierra
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Sí

Albergue público de Santa Irene
- Dirección: Concejo do Pino (al lado de la carretera general)
- Localidad: A Coruña
- Teléfono de contacto: 660 396 825
- Propiedad del albergue: Xunta de Galicia
- Institución o administración encargada de los costes de mantenimiento: Xunta de Galicia
- Persona encargada de atender el albergue: María José Rodríguez
- En caso de estar el albergue cerrado: María José Rodríguez, en la puerta está el número de teléfono
- Observaciones: Tiene aparca-bicis exterior

Servicios de cercanías:
- Información al peregrino: No
- Cabina de teléfono:
- Cajero automático: No
- Asistencia médica: No
- Farmacia: No
- Taller de reparaciones: Sí, a 1 km
- Ultramarinos: No
- Carnicería: No
- Panadería: No
- Bar-Restaurante: Sí, a 1 km
- Internet: No
-Cobertura de móviles: Sí
- Enchufes para cargar la batería: Sí

Infraestructuras:
- Cocina: Sí
- Salón de reuniones: Sí
- Comedor: Sí
- Terraza: No
- Teléfono público: Sí
- Lugar cerrado para bicicletas: Sí
- Establo o caballerizas: Sí, hay 3 caballerizas

Equipamiento:
- Lavadero: Sí
- Lavadora: Sí
- Calefacción: Sí
- Frigorífico: No
- Agua caliente: Sí
- Duchas: 5
- Inodoros: 5
- Toallas y jabón: Sí
- Taquillas o armarios: No
- Botiquín: No, hay una de bebidas lácteas
- Máquina de agua y refrescos: No
- Máquina de café: No
- Tendedero: Sí

Descripción del albergue:
- Impresión general:
- Estado de conservación: Bien
- Disponibilidad del albergue: Todo el año
- Precio: La voluntad
- Plazas
- Plazas totales: 36
- Nº de plazas en litera: 36
- Nº de plazas en suelo:
- Nº de colchones en suelo: Si, hasta llenarlo
- Nº de camas: 0
- Descripción de habitaciones: -
- Reserva de plaza en el albergue: No
- Condiciones de admisión para acceder al albergue: Peregrinos con credencial
- Hora de apertura: 13 horas
- Hora de cierre: 23 horas
- Posibilidad de salir o no cuando se cierra: No